¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO PODER DEGLUTIR ADECUADAMENTE?
La deglución es el proceso de la alimentación en el cual llevamos el alimento desde la boca hacia el estómago, en dicho proceso puede haber alteraciones o malas prácticas que deriven en una complicación mayor, que trataremos en los siguientes puntos:
Según la revista nutrición hospitalaria , la disfagia es “la dificultad para tragar producida por la alteración anatómica, estructural o funcional de las diversas estructuras que intervienen en la deglución [...]”.
De hecho, se estima que la disfagia afecta entre 6 a 15 millones de adultos mayores, además de un número desconocido de niños, particularmente los pacientes con Accidente Cerebrovascular son más propensos a presentar dicho padecimiento, también los pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello tratados con radioterapia presentan disfagia en un 50% de las veces.
Existen dos tipos de Disfagia
La disfagia orofaríngea: engloba las alteraciones de la deglución de origen oral, faríngeo, laríngeo y del esfínter esofágico superior y supone casi el 80% de las disfagias diagnosticadas.
Disfagia esofaringea: se refiere a las alteraciones en el esofago superior, cuerpo esofágico, esfínter inferior y cardias, generalmente producidas por causas mecánicas y supone el 20% de las disfagias diagnosticadas.
Consecuencias de la disfagia
Las alteraciones de la deglución ocasionan dos tipos de complicaciones: las derivadas del insuficiente aporte de nutrientes y de agua debido a una deglución ineficaz, y las derivadas del riesgo de que los alimentos y las secreciones digestivas alcancen las vías respiratorias y los pulmones:
Complicaciones por falta de aporte de nutrientes y agua
La deshidratación en relación con la disfagia, se produce por la disminución del aporte de líquidos, por lo que el riesgo aumenta cuando se añaden pérdidas extraordinarias de agua por fiebre, vómitos, diarrea o tratamiento con diuréticos. Otra consecuencia de la insuficiente ingesta líquida es el estreñimiento, al reducirse el contenido de agua y el volumen de las heces, además, la desnutrición es causa de la reducción de la cantidad y variedad de los alimentos, debido a la propia disfagia, y a la disminuida densidad calórica de las comidas domésticas, en un intento de facilitar la deglución.
Además, la proteolisis muscular afecta a los músculos estriados, desapareciendo más rápidamente las fibras tipo II, las cuales se contraen de forma potente y corta y que son las predominantes en los músculos que intervienen en la masticación y deglución, sin contar que el deterioro de estas funciones aumenta las dificultades para tragar y esto disminuye aún más la ingesta calórica cerrándose el círculo vicioso, que automantiene y empeora la disfagia.
Complicaciones por aspiración en las vías respiratorias
Las complicaciones en las vías respiratorias se desencadenan cuando existe un proceso de aspiración o penetración de alimentos o restos de los mismos, más allá de las cuerdas vocales, con dirección hacia la tráquea, los bronquios y los pulmones.
Dependiendo del material aspirado y de la cantidad del mismo, se producen diferentes alteraciones como la Insuficiencia respiratoria aguda, la cual se produce cuando la cantidad aspirada es grande y obstruye las vías respiratorias al grado que impide la ventilación, puede progresar a Neumonitis cuando el material aspirado contiene ácido gástrico regurgitado que produce una abrasión química de la tráquea, bronquios y tejido pulmonar que responden con una intensa reacción inflamatoria o en algunos casos Neumonía por infección bacteriana.
Consecuencias sobre la calidad de vida y la estancia hospitalaria.
La calidad de vida de los pacientes con disfagia se altera por la imposibilidad para realizar una ingesta normal de líquidos y alimentos, lo que sustituye el placer de satisfacer el apetito, además, la presencia constante de síntomas que producen alarma, molestias y dolor, hacen que sea ineficaz la alimentación, esto sin tomar en cuenta que la disfagia y sus pueden propiciar la hospitalización o la prolongación la estancia de la misma, así como los reingresos y el gasto sanitario consecuente, además de reducir la expectativa de vida de estos pacientes.
Equipo médico multidisciplinario
El diagnóstico y el tratamiento de la disfagia requiere de un enfoque médico multidisciplinario que debe incluir conocimientos de diferentes profesionales como terapuetas de lenguaje enfermeras, logopedas, gastroenterólogos, otorrinolaringólogos, neurólogos, médicos rehabilitadores, cirujanos, radiólogos y geriatras, quienes realizan una series de pruebas para determinar los padecimientos y el nivel de estos. Las pruebas que suelen realizarse para ello son un estudio esofágico, una laringoscopia, videofluoroscopia o esofagoscopia.
Plan de rehabilitación
La rehabilitación de la deglución consiste en la modificación de los hábitos durante la alimentación, la posición corporal durante las comidas; y la técnica de deglución, a través de maniobras y ejercicios que fortalecen los grupos musculares orofaríngeos afectados, aumentando su fuerza y rapidez de contracción para facilitar el paso del alimento y minimizar la aspiración.
Lo más importante es detectar la causa para tratar el origen de la misma. Es un tratamiento personalizado y, en ocasiones, complejo. Por lo anterior, se recomienda de que en caso de que se tenga sospecha de presentar este padecimiento acuda de manera inmediata con un especialista para que pueda orientarlo de manera particular sobre su caso y poder evitar con ello complicaciones permanentes que afecten su calidad de vida.
Bibliografía:
Camarero González, E., (2009). Consecuencias y tratamiento de la disfagia. Nutrición Hospitalaria, 2(2), 66-78.
Sebastian, J. (mayo 2011). Disgafia.Problemas de deglución. Elsevier,Vol.5, 84-87.
Ponce, M. ( octubre 2007). Trastornos de la deglución: un reto para el gastroenterólogo. Elsevier, Vol. 30, 487-497.
Comments