top of page
  • Writer's pictureMariana Pardavell

El dolor después de una cirugía


Dolor Postoperatorio

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como: “La experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial de un tejido; que incluye una serie de conductas visibles y/o audibles que pueden ser modificadas por el aprendizaje”. Es así que, la Asociación Americana del Dolor en el año 1996 introdujo la frase “el dolor como 5to signo vital” con lo cual se empezó a considerar al dolor como un indicador de las condiciones del paciente, tan importante como los demás signos vitales convencionales.


El grado de percepción del dolor de cada paciente se define como umbral, el cual puede modificarse de acuerdo al tiempo de exposición como a la intensidad del estímulo que ésta genera. Al ser una sensación subjetiva se hace más complejo el manejo de esta entidad, varía de sujeto a sujeto y no es factible su cuantificación exacta.

Los factores que influyen en la percepción del dolor postoperatorio se clasifican en dependientes del paciente, como la edad, que condiciona la respuesta analgésica a los fármacos, la etnia y condición socioeconómica que influencian la solicitud de analgésicos, el estado emocional, la personalidad y la historia familiar, los factores ocasionales como el estrés del ingreso, ansiedad, incertidumbre, además las vivencias o experiencias dolorosas previas; Los factores dependientes de la intervención y técnica quirúrgica también influyen en la percepción dolorosa, el abordaje quirúrgico, la naturaleza y duración de la intervención, el tipo y extensión de la incisión, el trauma quirúrgico subyacente, como las tracciones, posiciones extremas, así como complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica como fracturas costales, neumotórax, efusión de contenido biliar, gástrico, intestinal o el uso de antisépticos. Además, la técnica anestésica desarrollada, endovenosa o balanceada, infusión continúa o en bolos, regional, general o combinada, duración de la ventilación mecánica y la fracción inspirada de oxígeno elevada, son todos factores que se han relacionada a una percepción variable del dolor en el posoperatorio.

Existe abundante evidencia que recomienda tratar el dolor postquirúrgico en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros) con el fin de minimizar los efectos secundarios asociados al acto quirúrgico. En ese sentido, la fisioterapia postoperatoria específicamente, busca controlar algunas de las alteraciones funcionales que genera este dolor agudo, facilitar la recuperación funcional, mejorar el bienestar y satisfacción del paciente, otorgándole la máxima autonomía posible.

Los programas de fisioterapia en el tratamiento posquirúrgico incluyen distintos componentes como: eliminar dolor e inflamación, recuperar arcos de movimiento, hipertrofia, fortalecimiento, resistencia, flexibilidad, propiocepción, equilibrio, movilidad de tejidos blandos y articulares, velocidad, potencia y readaptación a las actividades de la vida diaria; Es importante que los profesionales de la rehabilitación diseñen intervenciones adecuadas para el manejo de la funcionalidad y se fijen metas reales para cada paciente, ya que es clave para un retorno a las actividades exitoso.

La actividad y cobertura principal de los fisioterapeutas en postquirúrgico muestra terapias motoras y respiratorias entre las que destacan posicionamiento, movimiento pasivo, electroestimulación, movimiento activo asistido, movimiento activo, ejercicios resistidos, elongaciones, ejercicios de equilibrio, bipedestación, marcha estática y marcha; Entrenamiento de la musculatura inspiratoria, incentivador respiratorio, técnicas de flujo espiratorio controlado.

Como vemos, la fisioterapia postoperatoria instaurada de forma adecuada y oportuna, se ha convertido en un recurso preventivo útil en todos los pacientes que desean poder retomar sus actividades de la vida diaria de forma eficiente y oportuna.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  1. Morales, C., & Lelis, N. (n.d.-b). Recuperado de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492018000100075

  2. González, R. E. C., & Izquierdo, M. A. R. (1970b). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4576/457650040010/

  3. Romero Pisonero, E., & Mora Fernández, J. (2019). Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-rehabilitacion-geriatrica-multidisciplinar-el-paciente-S0211139X18307108

  4. (N.d.). Recuperado de https://sci-hub.hkvisa.net/https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.05.005

  5. Azevedo, P., Gomes, B., Macedo, J., Ferreira, S., Pereira, J., & Pires, A. (2023). Recuperado de https://www.elsevier.es/en-revista-enfermeria-clinica-english-edition--435-articulo-muscle-weakness-in-critically-ill-S2445147922001254

76 views
Entradas recientes
bottom of page