top of page
  • Karla Martínez

Rehabilitación Cardíaca



Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se han convertido en la principal causa de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 17 millones de personas mueren anualmente por ECV, las más comunes son: Cardiopatías coronarias, Enfermedades cerebrovasculares, Arteriopatías periféricas y Cardiopatías congénitas.


De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Cardiología, con los avances en la práctica médica ahora es posible prevenir o demorar el inicio de las enfermedades cardiovasculares. En medicina existen 3 niveles de prevención de la salud con distintos objetivos.


  • Primario: Evita la aparición de enfermedades controlando agentes causales o factores de riesgo

  • Secundario: Detiene o retarda el progreso de una enfermedad

  • Terciaria: Evita o retarda la aparición de secuelas de una enfermedad


Una actitud preventiva disminuye el riesgo de la enfermedad, mejora la calidad de vida y mitiga gastos financieros necesarios para su tratamiento.

La prevención se presenta como la herramienta más eficaz y eficiente en la ECV y los programas de rehabilitación cardíaca (PRC), como los más eficaces en la prevención secundaria

La OMS define la rehabilitación cardíaca como el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita utilizar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad, e integrar ejercicio físico y psicológico para restaurar y mantener a los pacientes en un estatus fisiológico, profesional, y social óptimo. En este programa participan profesionales de la salud como: Cardiólogo, Fisioterapeutas, Psicólogo, Enfermeros, etc,

El objetivo fundamental de la rehabilitación cardíaca es el incremento en la calidad de vida de los enfermos y mejorar el pronóstico de salud; estos programas deben brindar asistencia médica y paramédica al paciente con cardiopatía, especialmente después de haber sobrevivido a una crisis cardiovascular, (infarto del miocardio, cirugía de corazón, entre otras). En sentido general las actividades que comprende son:

  • Evaluación médica y progresión o riesgo cardiovascular

  • Prescripción de programas de entrenamiento físico

  • Detección y corrección de factores de riesgo cardiovascular

  • Enseñar al paciente el camino a un estilo de vida saludable

La Rehabilitación Cardíaca está dividida en fases, que se relacionan con el momento evolutivo de la cardiopatía. Una de las clasificaciones más usadas es la que la divide en fase I (precoz post evento u hospitalaria), fase II (activa de rehabilitación ambulatoria) y fase III (mantenimiento o alejada), buscando beneficios a lo largo de toda la vida del paciente.


FASE I. Precoz o Post Evento

Ia. Fase hospitalaria.

  • Período agudo. Duración: 1-2 semanas según evolución; luego reevaluación por cardiólogo tratante.

  • Período subagudo. Duración variable: 1-2 semanas (no más allá de la sexta semana).

  • Ejercicios pasivos y activos. Caminata. Fisioterapia. Control con cardiólogo.

  • Es ideal una prueba ergométrica antes del alta hospitalaria (si están dadas las condiciones).

  • Los plazos de internación tienden hoy día a ser cada vez más breves y acortan la duración de las fases.

Ib. Fase de transición (durante la convalecencia).

  • Desde el alta hasta el comienzo de la fase II.

  • Se establecen actividades tras el alta.


FASE II. Fase activa o Rehabilitación ambulatoria

IIa. Ejercicios programados:

  • De la octava a la duodécima semana en adelante.

  • Duración: de 6 a 12 meses.

  • Ejercicios activos. Control de factores de riesgo.

  • Apoyo psicopedagógico.

IIb. Reinserción laboral.


Fase III. Mantenimiento: fase alejada

Duración: toda la vida


Resultados esperados con la rehabilitación cardíaca

  • Disminución de la morbilidad de las enfermedades cardiovasculares (sintomatología e internaciones por reinfarto, angina, insuficiencia cardíaca, etcétera): 30%-35% a partir del primer año.

  • Disminución de consultas en policlínica y urgencia.

  • Disminución del consumo de medicación y de solicitudes de exámenes clínicos.

  • Disminución del número de nuevos procedimientos invasivos.

  • Rápido retorno a las actividades laborales posteventos.

  • Mejora de la capacidad funcional (promedialmente 30%).

  • Abatimientos de costos, con una mejora de la relación costo-beneficio: aumenta la sobrevida a menor costo.

  • Mejora de la calidad de vida.

  • Disminución de la mortalidad total por causas cardiovasculares (12%-20%).


Referencias:

  • Burdiat, G. (2006) Programa práctico de Rehabilitación Cardiovascular. Revista Uruguaya de Cardiología. (21) 3

  • Cano,R., Alguacil,I. & Alonso,J. (2012). Programas de rehabilitación cardiaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. . Revista Española de cardiología , 65, pp. 72-79.

  • Hernández, D. González, B. Méndez, Y. Arbelo,M. & Estévez,A.. (2017). Cardiovascular rehabilitation performance´s protocol in patients with acute coronary disease.. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 9.


137 views

Commentaires


Entradas recientes
bottom of page