Sara Eileen González
Cuidando al Cuidador: Ergonomía y Bienestar en el Cuidado de Pacientes Neurológicos
Los pacientes neurológicos, son aquellos que enfrentan condiciones médicas relacionadas con el sistema nervioso, requieren de cuidados especiales y atentos por parte de sus cuidadores. Como personas que enfrentan diversas afecciones neurológicas, pueden presentar dificultades en su movilidad y dependencia funcional. En este contexto, el papel del cuidador se vuelve esencial, no solo en el apoyo para la realización de actividades diarias, sino también en la adopción de prácticas ergonómicas que minimicen los riesgos de lesiones tanto para el paciente como para sí mismos. Sin embargo, este valioso rol conlleva desafíos significativos, ya que los cuidadores enfrentan largas jornadas de atención, experimentando costos psicológicos, emocionales y físicos que merecen ser abordados con comprensión y cuidado
Entre las lesiones musculares más comunes que pueden surgir se encuentran la inflamación, el dolor en el cuello y la espalda, la sensación de hormigueo, el entumecimiento, la fatiga y la limitación en el movimiento de extremidades como la mano, el hombro y el brazo. Estas condiciones se desarrollan debido a la gran cantidad de energía exigida al manipular al paciente y los sobreesfuerzos realizados durante la actividad de cuidado; por tanto, es esencial implementar medidas preventivas para evitar cualquier circunstancia o situación que pueda resultar en lesiones músculo esqueléticas que pueden ser desencadenadas por movimientos repetidos, posturas forzadas o la movilización de cargas, así como por jornadas laborales prolongadas sin cambios de posición que sometan al cuidador a un estrés constante, lo que afecta negativamente su bienestar.
En este sentido, es crucial promover la aplicación de principios ergonómicos adecuados para facilitar las movilizaciones y transferencias del paciente, reduciendo así la carga física sobre el cuidador. Además, se debe prestar especial atención al bienestar emocional del cuidador, brindándole el apoyo necesario para gestionar el estrés y las demandas emocionales de esta labor.
Algunas pautas a considerar cuando se movilice a un paciente deben ser las enlistadas a continuación
Conocer al paciente y su condición actual de movimiento.
Primero debemos de aproximarnos lo más posible al paciente.
Solicitar ayuda a algún familiar si se requiere.
Colocar ambos pies en el suelo uno más adelante que el otro.
Realizar palancas, no cargar con una sola parte del cuerpo.
Flexionar ligeramente las rodillas a la hora de movilizar.
Postura recta y contraer abdomen al movilizar.
Utiliza un agarre seguro con ambas manos si es necesario.
Tomar descansos cambiando de posturas (para reducir el estrés) como recargarse en una pared o subir una pierna a un banco o escalón.
Cuando la movilización de un paciente lo obligue a tomar una postura inadecuada, utiliza un brazo para apoyarse y otro para acomodar al paciente.
Utilice ayudas mecánicas como sábanas, toallas, cinturón de agarre.
No realizar movimientos bruscos para evitar una lesión al paciente y al cuidador.
Evita giros con el tronco y posturas forzadas.
Colocar la cama a la altura de la cadera del cuidador.
Si la cama no se encuentra a la altura correcta podemos subir a ella y movilizarnos desde ahí.
Realizar estiramientos antes, durante y después de la jornada de cuidador.
Para evitar una sobrecarga y estrés en el cuidador, se debe de contar con una red de apoyo como la familia, amigos, mantener un espacio de recreación, dormir lo suficiente para garantizar un buen estado de ánimo, buscar un círculo social dedicado a lo mismo, tomar descansos, realizar actividad física, meditar y tener una alimentación adecuada.
Como cuidador se debe aprender a cuidarse a sí mismo, no solo para prevenir lesiones en el paciente, si no también en nosotros, ya que esto implica un esfuerzo más allá de lo físico hay que estar preparado para mantener la energía suficiente es por ello que necesitamos tener en cuenta el uso de la posiciones que adoptamos en la vida cotidiana y las pausas activas en nuestro trabajo para no tener sobrecargas, estas dos herramientas son esenciales para evitar patologías y hacer que el rendimiento sea más eficiente a la hora de laborar, así como es importante mantener la integridad emocional y psicológica, no dejarla de lado.
Bibliografía:
Trujillo de los Santos, Z., Paz-Rodríguez, F., Sánchez Guzmán, M. A., Nava García, G., Zamora R., P., García Pastrana, C., Ochoa Morales, A. & Medina Durán, M. D. R. (2015). Estudio piloto en cuidadores de pacientes con enfermedades neurológicas, sobre el significado y conocimiento de cuidados paliativos. Acta bioethica, 21(2), 191-198. https://doi.org/10.4067/s1726-569x2015000200005
Bryant, S. E., & McNabb, K. (2019). Postintensive Care Syndrome. Critical care nursing clinics of North America, 31(4), 507–516. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2019.07.006
Pereira, M., Comans, T., Sjøgaard, G., Straker, L., Melloh, M., O’Leary, S., Chen, X. Johnston, V. (2018). The impact of workplace ergonomics and neck-specific exercise versus ergonomics and health promotion interventions on office worker productivity: A cluster-randomized trial. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 45(1), 42-52. https://doi.org/10.5271/sjweh.3760
Cronberg, T., Greer, D. M., Lilja, G., Moulaert, V., Swindell, P., & Rossetti, A. O. (2020). Brain injury after cardiac arrest: from prognostication of comatose patients to rehabilitation. The Lancet. Neurology, 19(7), 611–622. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(20)30117-4
Tsang, S. M. H., So, B. C. L., Lau, R. W. L., Dai, J. & Szeto, G. P. Y. (2018). Effects of combining ergonomic interventions and motor control exercises on muscle activity and kinematics in people with work-related neck–shoulder pain. European Journal of Applied Physiology, 118(4), 751-765. https://doi.org/10.1007/s00421-018-3802-6
Mroczek, B., Łubkowska, W., Jarno, W., Jaraczewska, E. & Mierzecki, A. (2020). Occurrence and impact of back pain on the quality of life of healthcare workers. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 27(1), 36-42. https://doi.org/10.26444/aaem/115180
Perez, E., Henao, C.(2011).Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad.Revista de Ciencia de la Salud,9(2),125 a 140.Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad (scielo.org.co)
Akira, J.(2018).Terapia Física en ergonomía laboral. Tesis por el Título Profesional. Universidad Inca Garcilaso De La Vega Facultad de Tecnología Médica Carrera de Terapia Física y Rehabilitación. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3979/TRAB.SUF.PROF_AQUINO%20TAPIA%2C%20Dania%20Paola.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ting, J., Chen, X. & Johnston, V. (2019). Workplace-Based Exercise Intervention Improves Work Ability in Office Workers: A Cluster Randomised Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(15), 2633. https://doi.org/10.3390/ijerph16152633
Bình luận